sábado, 18 de marzo de 2017

CAMPO DE CRIPTANA, algo más que "Gigantes"


Muchas veces desde la ventanilla del tren Alicante -Madrid veía los Molinos de Campo de Criptana como saludando desde su cerro, me resultaba un paisaje tan atractivo que deseaba poder visitarlos alguna vez en mi vida.

¡Y bueno ese momento llegó!

Me  sorprenden   sus  casas  encaladas, la
limpieza en sus calles pero sobre todo la tranquilidad que reina para ser fin de semana, imaginé que con el turismo que visitan "los Gigantes” o las rutas de D. Quijote de la Mancha, estaría más concurrido y por tanto bullicioso (tal vez sea que no es temporada alta, fin de semana de carnavales, el turismo está en otros lugares) esto me permite disfrutar plenamente del lugar. 

Me he instalado en el Hostal Ego's Restaurante que se encuentra en la calle García León 51, que bien podría ser un hotel de tres estrellas, muy agradable, económico y super limpio, que he encontrado como siempre en mi lugar de búsquedas favorito Beruby, aunque su cocina deja mucho que desear. La atención correcta, la hija bastante simpática. Intento que me cuenten algo a cerca del pueblo, si hay algo más para visitar que no sean los molinos. Me facilitan un mapa (la verdad que la información que aparece en este muy escueta, yo diría que casi escasa para lo que realmente he visto)




Así pues mapa en mano salgo al encuentro de los Gigantes del Quijote; el pueblo me sigue resultando tranquilo, con casas bajas, todas encaladas , algunas con detalles de azul añil, otras de construccíon sencilla pero de grandes dimensiones y muchas de ellas blasonadas.

Quiso Cervantes que los Molinos fueran los protagonistas  de Campo de Criptana, pero esta villa tiene mucha historia, pienso que por tanto muchas  cosas más para ver. Hago un pequeño resumen para abrirme camino entre sus calles.


En el año 1097 el rey moro de Denia se refugia en el Castillo de Criptana, tras derrotar a Alfonso VI en la Batalla de Consuegra. En 1174 el rey castellano Alfonso VIII decide que Criptana y Villajos las repueble la Orden de Santiago. A partir de 1328 se unifican los pueblos de Criptana y el Campo, según una carta privilegia del maestre de la Orden de Santiago don Vasco Rodrigues, constituyéndose una nueva entidad que pasó a denominarse Campo de Criptana.

CALLES Y CASAS

La calle del Convento, lleva este nombre porque aquí se encontraba el convento de las Carmelitas Descalzas, este desapareció con la desamortización de Mendizabal en el siglo XIX, actualmente solo se encuentra la iglesia que pertenecía al Convento. La última restauración fue posible gracias a la participación de varias administraciones y a la implicación de todo el pueblo, con numerosas asociaciones, grupos y vecinos.


Iglesia del Convento del Carmen
Marcado con el nº 16 y escudo nobiliario se encuentra en esta misma calle y justo al lado de la iglesia una casa solariega construida sobre lo que fue el huerto del convento, esta es propiedad de una familia importante de la villa que también posee la casa de la Tercia, de hecho el escudo que preside su fachada es el que estuvo en la Tercia.


Calle Convento 16
Edificio representativo de la villa es también el Pósito Real muy común en el siglo XVI ( puedes ver otro en Loja) En su fachada principal es visible el escudo real con un águila de fondo, rodeado por el collar de la Orden del Toisón de Oro y flanqueado por dos cruces de la Orden de Santiago. Era una especie de Banco Agrícola, donde fiscalizaban el trigo (u otro cereal dominante en el lugar) lo utilizaban de moneda, prestándolo a los agricultores y estos lo devolvian en la cosecha siguiente, así como para regular su precio en el mercado.


Después de múltiples avatares pasa a propiedad municipal en 1991. En la actualidad es museo, contiene una muestra arqueologíca permanente, exposiciones temporales y otros actos institucionales. (este fin de semana estaba cerrado y no lo pude visitar por dentro). 

El Pósito

Es mediodía así que decido tomar algo mientras marco el resto de la ruta en el mapa y recupero fuerzas. Me decido por el Bar la Plaza, que se encuentra en la plaza Mayor, es el más concurrido ¿por algo será? después de tomar varias tapas no me sorprende pues tiene una cocina exquisita a muy buen precio y la atención extraordinaria.


En el bar La Plaza, además pude degustar una deliciosa ensalada de tomate.

Continuo la tarde en dirección a la colina de los molinos, para bajar la comida 😉aunque es alrededor de la plaza donde encuentro algunos de sus edificios más importantes.


Parroquia de la Asunción.
En primer plano una estatua homenaje a Cervantes
En la plaza Mayor se encuentra la iglesia Parroquial de la Asunción, inaugurada en 1958, construida sobre el solar donde se encontraba la anterior del siglo XVI, fue incendiada en agosto de 1936, es de una sola nave con bóveda de cañón y presenta capillas a ambos lados. Lo más llamativo de ella es la bóveda vaída del crucero y en el exterior su elevada torre. Su estilo ecléctico, mezcla de diversas influencias, entre las que destaca la clasicista, es debido a su última restauración posterior a la Guerra Civil Española. 



Según consta en una placa en la fachada de la entrada y según me cuenta un vecino, tuvieron mucho que ver en su reconstrucción los propios habitantes del pueblo incluso con mano de obra pero sobretodo al cura arcipreste e hijo adoptivo de la villa D. Gregorio Bermejo López con su interés y tesón. El día de su inauguración 30 de mayo de 1958 hubo una gran celebración que duró varios días, contando para ello con componentes muy importantes como la presencia del obispo y el "lignum crucis" (desaparecida en el 36 y devuelta en esta ceremonia que se inicia en la iglesia del Convento) Felipe II ya se refiere a ella en 1575 ... “Hay[en la iglesia parroquial] una Reliquia notable en una Cruz de oro, y un pedazo del Lignum Crucis..." hoy día la reliquia se encuentra en esta Parroquia. ¡vaya que interesante! ¿no? sin embargo en turismo no me hablaron de ello.

Otro edificio de la plaza, el Ayuntamiento actual, con el escudo de la familia Quiros en la fachada, que antes estuvo en la casa adyacente, es del siglo XVI. En el escudo aparecen las armas de los Martínez-Espinal, con quienes estaban enlazados.

En el ángulo derecho y frente a la iglesia una antigua casa solariega, de las mas antiguas de la villa, de planta cuadrada, patio y corrales. Consta de dos plantas y destaca su balconada y puerta adintelada, coronada por el escudo nobiliario, familia Baíllo, (posteriormente me informa una agradable chica de info-turismo en el museo Eloy Teno, a la cual pregunto, que este edificio fue antiguo ayuntamiento) Pues debió serlo ya que uno de los miembros de la familia D. Gregorio Baíllo de la Beldad y Cárdenas fue alcalde de la villa en diferentes años entre el 1631 y 1635 además de Ministro del Supremo Consejo de Hacienda en Sala de Oidores y Licenciado en derecho, es a quien otorgan el titulo de Conde de las Cabezuelas a finales del siglo XVII.



En el otro extremo de la plaza de encuentra el Teatro Cervantes que aunque es del siglo XX, fue edificado en 1910 sobre el terreno del antiguo Hospital de San Bartolomé. En la época de Cervantes esta villa tuvo hasta cuatro Hospitales.





Otro edificio que me encuentro en mi camino es el Monasterio de las Monjas Concepcionistas en la calle Virgen de Criptana 7, aunque la Comunidad se establece aquí en 1987, el edificio es una casa solariega del siglo XVII propiedad de Dª Isabel Hernriquez de Luna Treviño,quien en agosto del 1981 la donó a esta Comunidad.

En la misma calle otra casa blasonada con el escudo de armas de las familias Castilla-Portugal y Zúñiga-Mendoza, apellidos que llevaba Don Melchor de Castilla, noble avecindado a esta localidad a fines del siglo XVII


Monasterio Monjas Concepcionistas


Escudo Castilla
Ermita de la Veracruz su construcción se terminó en 1573, según certifica una inscripción grabada en la piedra de su portada, en ese mismo siglo. Alberga tallas de gran importancia que suelen procesionar en Semana Santa, la cual tiene bastante tradición en esta villa.





PERSONAJES IMPORTANTES
Me llama la atención el nombre de una calle Hermanas Peñaranda, hijas del pueblo entregadas a los más necesitados. Fueron nueve hermanos dos chicos y siete chicas, las cinco solteras fueron las que se dedicaron a asiliar y atender a los pobres , una historia muy entrañable que cuenta Joaquin García Reillo para la Asociación Cultural Antares. Vivían en una casa de la calle Santa Ana que hoy día no existe, fue derribada para construir edificios nuevos. También han puesto el nombre de Hermanas Peñaranda a la nueva Casa Parroquial.




Y es que esta villa ha dado muchos personajes ilustres, escritores, deportistas, artistas, periodistas, músicos, almas bondadosas....


Personaje curioso del pueblo que también tiene una calle con su nombre fue José A. Fernandez Calzuelas, ilustre del siglo XVIII, su casa era buena parte del solar del aparcamiento del Pósito. Casado con una hija de familia hidalga de un pueblo de Cuenca, con mucha fortuna y sin herederos, deja su herencia a los pobres a través de una fundación. Solicitó en su testamento ser enterrado cerca de la pila bautismal del Concento (por si alguna persona se santiguara alguna gota le caería y eso sería bueno).

Los más populares sin duda alguna: son Sara Montiel tiene  escultura que está ubicada en la calle con su mismo nombre o Luis Cobos su escultura homenaje se encuentra en el parque municipal bastante alejado de la zona de máxima afluencia turística, este aún posee casa en la villa en la calle del Convento y suele ir por allí alguna que otra vez.




ALBAICÍN
Por la fuente del Moco me adentro en el barrio del Albaicín, que se encuentra ubicado en el cerro de la Paz, con sus casas características, blancas encaladas y el zócalo añil, que acogieron en el siglo XV a los moriscos expulsados de Granada por decreto de Felipe II tras la sublevación que habían protagonizado en las Alpujarras en 1568. 



Francisco Escribano me cuenta la leyenda del nombre de esta fuente; dicen que Bernardo Gómez (farmacéutico y director de la banda de música) estaba continuamente apremiando a los chiquillos que se subían a ella diciéndoles: "...niño bájate de ahí que vas a llenar la fuente de mocos" y de tanto repetirlo se quedo con ese nombre. Me cuenta también que probablemente esta no fuera la  ubicación original de esta fuente. 

Al final de la cuesta queda parte de la muralla del castillo y ya en la glorieta de la Virgen s/n el Museo Casa Cueva la Despensa, donde además tienen productos típicos y artesanía. Al otro lado de la plaza Casa El Yelmo de Mambrino alojamiento rural.

Barrio del Albaicín.

LOS MOLINOS
Tengo que reconocer que el primer Molino que vi me impresionó...me faltó la espada del Hidalgo para luchar contra él. Pero una vez salí del Albaicín  me enfrente con ellos cara a cara y todo fue mejor. La imagen de ver todos los molinos de cerca....¡ impresionante!.

Así también le parecieron a D. Quijote de la mano de Miguel de Cervantes, tal cual narra en su obra, en el capitulo que transcribo.


CAPITULO VIII
Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en
la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento,
con otros sucesos dignos de felice recordación

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:


- La aventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzáremos a enriquecer; que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.

-¿Qué gigantes?- dijo Sancho Panza

Estampa  en  la novela, edición  Biblioteca  de plata de los clásicos españoles. Grabado sobre
los dibujos de Coypel,pintor del rey de Francia posteriormente director de la Academia Real.
La utilidad de los molinos, era la de moler el trigo para la fabricación del pan ayudados por la fuerza del viento. En cuanto a la cantidad que existieron hay polémica, en turismo dicen que hubo unos 32, de los cuales solo quedan en pie 10 en diferentes estados de conservación. Los 3 más antiguos, el Burleta, el Infanto  y el Sardinero, datan del siglo XVI, hacia 1500-1555 que conservan su maquinaria original. Están considerados Bien de Interés Cultural y los más antiguos a su vez Monumentos de Interés Histórico y Artístico. 

Hoy muchos de ellos están dedicados a museos. Por ejemplo en el Culebro está el museo de Sara Montiel, Molino Inca Garcilaso alberga contenidos temáticos relacionados con el oficio de la labranza, el Cariari alberga contenidos temáticos relacionados con el cine y con Enrique Alarcón (decorador de cine).Molino Quimera contenidos temáticos de Vicente Huidobro, el molino Pilón alberga contenidos temáticos relacionados con el vino y el molino Lagarto alberga contenidos temáticos relacionados con la poesía.

Colina de los molinos

Por si a alguien le ha llamado la antención lo mismo que a mi después de ver los molinos, voy a describir solo ese detalle, por no extenderme demasiado, (el palo que va del tejado al suelo) pues bien su nombre es: Palo de Gobierno, es un tronco de pino o álamo negro que gira la caperuza y orienta las aspas hacia la dirección del viento dominantes. Tiene 16 metros de longitud. Son curiosos también los nombres de esos vientos que en sentido de las agujas de reloj son: Barrenero, Matacabras, Solano alto, Solano fijo, Solano hondo, Mediodía, Abreco hondo, Abreco fijo, Abreco Alto, Toledano , Moriscote y Cierzo.

Visito uno de los museos el que más me atrae ubicado en una casa cueva en el cerro de los Molinos, el Museo de Artesanos "Eloy Teno" 






En la Sala Almagre expone el artista Severiano Lucas que difunde las actividades relacionadas con las prácticas artísticas tradicionales.
En la Sala Albero el propio Eloy Teno, escultor del hierro.

Y en la Sala Añil  Antonio Manjavacas, artista del alambre. Esta es la que más me fascina, un trabajo minucioso, complejo, para crear esculturas, algunas de grandes dimensiones con alambre fino.

OTROS LUGARES Y DATOS DE INTERES
El domingo por la mañana lo dedico a un paseo relajante, disfrutando del buen tiempo y el paisaje. Por fin alguien de información que me indica algo realmente interesante, tengo que reconocer que ayer me molestó bastante que el único interés que tenían era venderme los pases para entrar a los molinos y es que a mi me gustan otras cosas...que le vamos a hacer.

Me encamino hacia el antiguo asentamiento del pueblo, cerro donde se encuentra la ermita de la Virgen de Criptana patrona de la localidad, la fiesta en su honor se remonta a diciembre de 1547. El edificio, construido sobre otro anterior data del siglo XVI y su proyecto es de 1513. 

Las vistas son espectaculares y la paz que se respira inmensa.

Ermita de la Virgen de Criptana

Y para terminar un buen condumio manchego en un Restaurante sencillo, que encontré de casualidad camino a la estación, fuera de la zona de turística, que no consta en ninguno de los mapas turísticos que me entregaron. Se encuentra en la calle Sara Montiel 33, llamado Casa Ángel "Las Colinas" con menú a 12,50 € pero mucha calidad, el servicio rápido y el trato estupendo.

El precio incluía: aperitivo  croqueta casera, para entretenerte mientras te preparan la comida, acompañado por un excelente vino de la zona, 1er plato Mojete Manchego, 2º Lomo (el mas tierno que he comido) y de postre natillas caseras.

En cuanto a la economía de la ciudad ha estado basada en los productos agrícolas mediterráneos típicos: cereales, olivo y vid, y en la ganadería lanar. Del sector secundario debe mencionarse la producción de harina y la artesanía textil, junto a la elaboración del utillaje necesario para las tareas cotidiana, actividades que por lo general surtían el mercado local.

Este panorama cambió de forma significativa con el desarrollo de la vid y de la producción vinícola a finales del siglo XIX y en las primeras décadas del XX, fenómeno favorecido por la extensión de la filoxera en Francia y en el este de España, lo que propició la llegada de bodegueros y exportadores de vinos a esta tierra con unos suelos y condiciones climatológicas ideales para este cultivo.







Tengo que dar las gracias a las personas del pueblo que me han ayudado con su información, especialmente a D. Francisco Escribano Sánchez-Alarcos cronista oficial de Campo de Criptana por las anécdotas y algunos datos curiosos. En su blog podréis ampliar conocimientos sobre la localidad Ayer y Hoy de Campo de Criptana.  

Foto realizada por Juanjepriego fotógrafo profesional. Paisano y buena compañía en la espera para 
la captura de los colores del atarder..

¡Que no te limiten! la historia es de todos, infórmate antes de salir y haz tu propia ruta. Aquí te he dejado la mía.

Si te ha gustado COMPARTE, si quieres conocer nuevas historias SIGUEME.
¡Nos vemos en la siguiente ruta!



Referencias:
Wikipedia
Turismo Campo de Criptana
Herencia.net

Enlaces:
Wikipedia
Asociacion Cultural de Mujeres Antares

No hay comentarios:

Publicar un comentario