miércoles, 5 de noviembre de 2025

TORDESILLAS, esta pa ti esta pa mi!

Plaza-mayor-tordesillas
Aunque últimamente gracias a las películas o mini series de Juana I de Castilla hayan puesto a Tordesillas en el mapa para algunos, la realidad es que esta villa desempeñó un papel mucho más importante en la historia de España.

En Tordesillas bajo la mirada del Papa Borgia Alejandro VI, se firmó el tratado de Tordesillas en 1494, que dividió todas las tierras descubiertas o

por descubrir hacia el oeste, entre España y Portugal, a lo largo de una línea de 370 leguas al oeste de las Islas de Cabo Verde. Brasil  que según se afirma se descubrió 6 años después, quedó  en manos de Portugal, aunque se dijo que los portugueses ya conocían su existencia pero que habían guardado silencio para obtener ventajas. El resto del Nuevo Mundo, incluido México  y Perú  fue para los españoles.



Este mapa está sacado de Pinterest porque los originales que están en el Museo del Tratado son un poco difíciles de comprender ya que son del s. XVI donde  las costas y continentes aún no estaban bien definidos.

Desde luego llegaron a la tierra de las especias, entre ellas: canela, clavo, pimienta,  vainilla o azúcar, patata, tomate, piña, café y el delicioso cacao.

Esto es una especie de cartilla escolar.

Este grafiti en un de las calles de Tordesillas representa muy bien lo del Tratado: esta pa ti, esta pa mi 

Pero es que anterior al Tratado Tordesillas ya  tenia su importancia en la historia, gracias a la victoria de la batalla del Salado el rey Alfonso XI consiguió grandes beneficios, fue una de las batallas más importantes del último periodo de la Reconquista. En ella, las fuerzas combinadas de Castilla y Portugal derrotaron decisivamente a los benimerines, último reino magrebí. Con ese dinero el rey mando construir en 1340 el Palacio Real de Tordesillas, dicen que para alojar allí a su amante  Leonor de Guzmán, ( en ella se inspiraron para la opera "la Favorita"), las obras del palacio las terminó el hijo de ambos Pedro I quien en su testamento lo cede a su hija Beatriz ordenándole que lo convierta en monasterio que albergará monjas de la Orden de Santa Clara.

Dejaron Tordesillas sin Palacio pero en su lugar han dejado un Monasterio muy especial, de lo más bonito que he visto, el Real Monasterio de Santa Clara que es conocido como "La Alhambra de Castilla, y no me extraña,  yo me sentí como en casa que envés de viajar hacia el norte me ha parecido ir al sur. De una preciosa arquitectura mudéjar, sus aspectos más encantadores son el pequeño "patio árabe", con arcos de herradura y decoración morisca, y por supuesto el impresionante artesonado del techo de la capilla principal de indescriptible esplendor, tan brillante que casi te ciega aunque realmente solo te deja embelesado.

Entrada del Monasterio

La antigua entrada al Palacio

Patio Árabe 

En la sala del coro largo hay una capilla con una verja maravillosa,  pero es que al traspasar la puerta hay unas yeserias de estilo mudéjar en el arco de la puerta, que gracias a haber estado ocultas durante mucho tiempo han mantenido sus colores originales.

Esto es lo más espectacular que he visto! El extraordinario artesonado de la capilla, no es redondo como suele ser lo común sino rectangular,  el brillo tan intenso e incluso esos telares rojos hacen que se le de una especial magnitud al conjunto.  En este altar es donde estuvo el féretro de Felipe I el hermoso desde 1509 hasta 1525. Ninguna cámara puede captar la belleza real de este artesonado.

Baños árabes, también espectaculares y mira que he visto unos cuantos, pero ningunos con tantas pinturas y tan bien conservados.

Por esta zona se accede a la parte del Monasterio donde aún quedan 8 monjas de las 80 que llegó a haber, aqui es donde puedes adquirir a través de un torno su deliciosa repostería 

Prueba de que no pudimos resistir la tentación

Es cierto que ha sido Juana I de Castilla ( me he cansado de llamarla loca, pues el maltrato psicológico que recibió hoy día sería delito) quien ha proporcionado mas fama a Tordesillas pues fue aquí donde pasó 46 años de su vida, y no encerrada en una celda como nos habían contado, sino en su propio palacio ( obviamente uno nuevo como ya he contado antes, el otro se convirtió en Monasterio)  lógicamente se obstaculizó por todos los medios la salida de la Reina del Palacio Real, pues no dejaba de ser la legítima soberana y se tenía miedo de que viéndola sus súbditos se rebelaran, sobre todo contra su hijo Carlos I, como sucedió con el levantamiento comunero. De ahí que tanto Fernando el Católico como su hijo Carlos, eligieran a hombres de su confianza para poner al frente de la Casa de doña Juana que, más que gobernadores, en la mayoría de los casos fueron auténticos carceleros.

Esto es una recreación del encierro de Juana en San Antolín, en el Mueso del Prado también hay un cuadro de Francisco Pradilla y Ortiz que representa otra escena del encierro con su hija y sus damas.

Esta es una maqueta, que se encuentra en el patio de una de las casas del Tratado, del también desaparecido palacio donde vivió Juana y algunos de sus familiares

La zona marcada es donde se encontraba el Palacio de Juana, la marca negra era la que comunicaba el palacio con la iglesia de San Antolín y la calle Cocinas se llama así porque a esa parte daban las cocinas del palacio y dicen que aun queda una puerta original en esa zona, sobre la esquina izquierda, pero yo no la vi, quizás no pasé por ahí.

Juana solía salir del Palacio, iba al monasterio a visitar el féretro de su marido Felipe I el hermoso que se encontraba en el altar mayor de la capilla del Monasterio de Santa Clara, desde 1509 que fue cuando llego Juana a Tordesillas con el fallecido, después de haberlo paseado por varios monasterios de la paramera castellana, hasta 1525 que trasladan sus restos a la Capilla Real de Granada. Juana también solía pasear por los jardines del palacio e iba a misa a la Iglesia de San Antolín. Vivía acompañada de su hija pequeña Catalina así como de sus damas de compañía, además recibía visitas de su padre, de su hijo Carlos I, de los Comuneros, de algunos miembros de la corte y de su nieto Felipe II, este ultimo es quien se queda con el Palacio al fallecimiento de Juana llegando incluso a celebrar Cortes en el, hasta que la Corte se traslada a Madrid deja de ir y el Palacio cae en el abandono hasta el punto de su desaparición.

Este paseo pertenecía a los jardines del palacio

Esta es la iglesia de San Antolín, si os fijáis al fondo a la izquierda, sobre dónde está el Cristo, esa era la entrada que comunicaba con palacio por donde entraba Juana.

Otros lugares de interés de Tordesillas es el largo puente medieval sobre el río Duero, la preciosa Plaza Mayor  porticada (foto de cabecera)  y la Iglesia de San Antolín,  ahora convertida en museo desde cuya torre se pueden disfrutar unas vistas impresionantes.

Puente romano sobre el Duero a su paso por Tordecillas

En la primera imagen un bonito púlpito. La segunda, capilla de los Alderete presidida por un retablo de traza plateresca del segundo tercio del s. XVI, donde Juan de Juni realizó los relieves principales. Tercera foto pináculo de la Iglesia de San Antolín. Cuarta imagen, escultura de la Inmaculada realizada por Pedro de Mena, del 1658 en madera policromada, pero si la observáis de cerca parece de cera con ropas de tela, maravillosa!!!

Todos los caminos llegan a Roma, aunque algunos se quedan en Tordesillas.

Hospital de Mater Dei s.XV, fundado por Beatriz de Portugal, tiene claustro porticado e iglesia reedificada en el s. XVI.

Esto fue una gratísima sorpresa, callejeando encontramos esta  iglesia de Santa María con la puerta abierta, muy sencilla pero al entrar me quedé asombrada con el órgano tan majestuoso s.XVIII así  como la verja y  el pequeño pero bellísimo coro.

Tampoco pude evitar comprar unas pastas surtidas para probarlas, no hay foto de ellas porque no llegaron muy lejos jijijij


Ala!! os dejo, me quedo aquí un poco haciendo compañía a Juana, que me da tanta penita.

Normalmente no dejo recomendaciones de comida, pero esta vez comimos tan rico y tan bien que no me queda otro remedio, os lo recomiendo totalmente, además tiene aparcamiento cercano gratuito desde donde podéis ir andando hasta el centro histórico por un relajante paseo junto al rio.


¿Te ha gustado?
  Te agradecería que COMPARTAS, si quieres conocer más rutas SIGUEME

¡Nos vemos en la siguiente historia!

Referencias: Wikipedia, tordesillas.net;museo del ejercito, 
Enlaces; museo del ejercito                                           

No hay comentarios:

Publicar un comentario