El caso es que realmente le pusieron SKS porque el alfabeto fenicio no tenia vocales, pero entonces me pregunto yo ¿Cómo es que al sur de la península ibérica le pusieron EX si lleva una vocal? seria un ex de otros, en fin que según los entendidos los Fenicios le pusieron SEXI y a mi me
vale, porque es un nombre precioso.Los romanos la llamaron Firmun lulium Sexitanum, y de esta si hay constancia en unas monedas que se emitieron en el s. I d.C. en las que se incluye su nombre en latin: Firmun lulium Sexi, gracias al cual sigue manteniendo su gentilicio de SEXITANOS ¡más bonito imposible!
Cuando la conquista árabe, le pusieron Sexi Ins al-Munakkar cuyo significado podría ser: Sexi en cuya plaza se venden pasas. Me explico, esta es una traducción a la que he llegado después de leer en diferentes lugares significados contradictorios. Por ejemplo en el que la traducen como fortaleza rodeada de montañas no me cuadra porque mas de la mitad de su perímetro da al mar, pues bien según la RAE Almuñécar significa plaza donde se venden pasas y esto tiene mucho mas sentido puesto que está documentado allá por finales de 1700 que existía una variedad de parra llamada almuñecas o vitis almuñecara y en el Boletín Oficial de Canarias de 1854 decía que en sus tierras se daban muy bien diferentes tipos de parras entre ellas la almunecar, veis la similitud con al-munakkar, ahora bien ¿que fue primero la gallina o el huevo? ¿el nombre de la parra o de la ciudad? ¡hasta aquí llego! el resto lo dejo en vuestras manos.
La cuestión es que la preciosa ciudad andaluza situada en la costa tropical de Granada de nombre ALMUÑECAR es SEXI.
Tuvo Templos, teatro y hasta su propio acueducto. Disponía de puerto pesquero, arrabales o barrios extramuros, mercados y una mezquita mayor.
Perteneció a la Taifa de Granada y en la época del reino nazarí fue uno de los núcleos mas importantes de la zona, tanto que esta dinastía tenia como residencia de descanso el Castillo de San Miguel.
![]() |
| Castillo de San Miguel |
![]() |
| Fue casi destruido cuando la guerra con los franceses pero lo tienen casi reconstruido, cuando yo lo visité había una gran zona visitable, con rampas de accesibilidad y otras mejoras. |
![]() |
| No me extraña que la casa real nazarí lo usara para el descanso la tranquilidad y las vistas son increíbles. |
Precisamente aquí en Almuñécar se firman las capitulaciones con las tropas castellanas tras la caída de Baza en 1489.
Y por supuesto con la llegada de los cristianos, la expulsión de los judíos, los cuales también tuvieron presencia en Almuñécar pero que salieron por su puerto junto a todos los demás que había en Granada.
![]() |
| Esta plaza llamada Virgen de la Rosa es donde habría estado situado el centro del antiguo barrio de la judería |
El emperador Carlos I en 1526 concedió a sus habitantes tener escudo propio como recompensa por haber derrotado una flota de piratas berberiscos, por eso en su escudo aparecen tres de ellos y en el agua como vencidos. Este mismo rey mandó construir una gran fortaleza que fue volada por los ingleses en 1812 para desalojar a las tropas francesas.
En Octubre del 1562 sus costas fueron testigo de un trágico hundimiento, un temporal fue el causante de la desaparición de unas 5000 personas y 25 galeras que se tenían que incorporar, bajo el mando de Juan de Mendoza y Carrillo, a la Armada Española de Felipe II. Habían salido de Málaga y se dirigían a Oran contra los corsos y la piratería turco-berberisca.
Sobre 1600 se construye la Iglesia Parroquial de la Encarnación, posiblemente sobre una antigua mezquita, además de ser la primera en la provincia de Granada de estilo Barroco.
En la actualidad su población es de unos 28000 habitantes, posee un rico patrimonio arqueológico y monumental, además de excelentes playas, como la playa La Caletilla que "alucinó" al National Geographic o su paseo marítimo con 6,5 km y unos preciosos bancos de piedra al estilo Gaudí con colores mediterráneos, así como chiringuitos a pie de playa donde disfrutar de unos espetos o deliciosa comida con música en directo, como el de La Pelillera donde cené con fondo flamenco.
![]() |
| Las playas son de arena oscura pero fina, tienen kilómetros donde poder disfrutar de un baño, un paseo o gran variedad de deportes acuáticos. |
Siempre tuvo una pujante economía basada en los primeros tiempos en la salazón de pescado, fabricación de garum y moneda propia. Producía caña de azúcar, plátanos, pasas, cereales y todo tipo de fruto
La caña de azúcar fue uno de sus principales motores durante mas de mil años, fueron pioneros en España introducida por los musulmanes, alcanzó su zenit durante la segunda mitad de s.XIX con la construcción en Almuñécar de la fabrica de la Sociedad Azucarera Peninsular,
![]() |
| Los jardines del estilo casa-árabe acordes con el Palacete muy cuidados, bien distribuidos y con diferentes especies tanto de plantas como de árboles, tal como gustaba a su propietaria. |
Lo de llamarla zona Tropical no le ha caído del cielo ni es nuevo, en noviembre de 1867 por Real Orden se crea una Comisión Oficial para el Estudio de la Flora Forestal Española esta comisión la primera decisión que tiene que tomar es la elección de la zona geográfica de mayor interés y después de numerosas consideraciones tienen claro que su destino es Almuñécar. Allí los reciben las autoridades que los agasajan con comidas, cenas y paseos donde disfrutar de todos los encantos, olores y sabores de la zona. Que no fueron pocos a parte de visitar la Vega y ver majestuosos arboles comprobaron que existían otras especies mas exóticas como el Árbol de la pimienta, la Guayaba, el Chirimoyo y los Plátanos. Pero es que en la finca de la Najarra pudieron ver como se criaban palmeras, cafetos, nísperos, fruta de la pasión, zapote, aguacate y otras especies como el bambú o el papirus japónico. Después de esta visita quedaba catalogada para la posteridad y certificada como TROPICAL.
Ya veis pues que tenemos frutos tropicales en España desde hace siglos, la chirimoya por ejemplo se introdujo a finales del s. XVIII aunque hasta finales del s. XX no florece como cultivo comercial (por eso mi madre como granadina conocía este fruto desde niña y nosotros la comíamos en casa desde siempre) este cultivo lo compartía con Málaga, la llamada variedad "Fino de Jete" de la cual tiene Denominación de Origen Protegida Costa Tropical, Almuñécar se ha quedado con el 95% de la producción de la chirimoya, puesto que Málaga ha ido arrancando los chirimoyos para plantar productos más rentables por lo de la falta de agua. En cuanto al aguacate el primero se plantó en el Rancho California en Almuñecar, fue el km 0 y primer laboratorio del producto.
De aquellos días de Al-Andalus mantiene una rica herencia como la mayor parte de Andalucía, casas encaladas, sinuosas y estrechas calles, así como un rico recetario gastronómico ( salamandroña, puchero de hinojos, cazuelas Mohinas o tortas de Alhajú son algunos ejemplos)
![]() |
| Sin palabras, esto es para vivirlo. |
Alojamientos: Yo estuve en el Hostal Rocamar, super céntrico, limpio y bien atendido y lo encontré en Booking, ahí lo dejo!
Donde comer: donde queráis en cualquier sitio os atenderán de maravilla y os pondrán cosas ricas pero hay un par de sitios que debéis visitar sin duda, el bar Los Pajaritos típico marinero que se encuentra en la zona que llaman del "grifo de la coja" y otro en la c/ Real que lleva activo desde los años 40, punto de encuentro de los lugareños la Bodega Francisco.
¿Te ha gustado?






















No hay comentarios:
Publicar un comentario