Historias que me pasan!! de ahí el nombre de este blog.
No hace mucho haciendo senderismo conocí a una persona que vivía en uno pueblo de la Ribera Alta del Júcar en los que según decía "no habia nada", la cuestión es que le bombardee a preguntas sin recibir respuesta, algunos ya sabéis de mi predilección por los pueblos. Concluí en pensar que sería uno de esos lugares tranquilos, con encanto, de esos donde me gustaría vivir, pero de momento solo me quedé con la curiosidad.
Por esa fecha estaba yo leyendo El primer hombre de Roma ¡que casualidad!.
Como en la novela se hablaba de las antiguas vías romanas y que sobre ellas se han construido la red de carreteras actuales, busqué un mapa de esas vías y ampliando, ampliando veo que uno de esos pueblos en los que "no hay nada" está atravesado literalmente por la vía Augusta....¡que barbaridad decir que no hay nada!; pues esta es solo la primera.
Aquí comienza mi investigación y con la misma busco un Bla bla car, reservo una habitación y me voy para la zona; cuatro días que dieron suficiente para comprobar que en estos pueblos.......si pasa y ha pasado mucho!!!
Dista 45 km de Valencia y aunque el Júcar pasa muy cerca no llega a entrar en el termino municipal, lo que si pasa por esta pequeña población de unos 4.450 habitantes , es la Vía Augusta, si, si!! esa de la que hablaba mi novela, esa famosa e histórica Vía, la cual se construyo utilizando otra anterior de época prehistórica la de "via de los metales" vía que se había creado para traer todos los metales que venían de Andalucía a las zonas que no los había pero necesitaban proveerse de ellos, por tanto fue una ruta principalmente comercial. Posteriormente se utilizaría como Camino Real.
En la prehistoria cuando los humanos vivían de la cacería y comenzaban a saber un poco de agricultura y ganadería ya había caminos que atravesaban el pueblo y comunicaban las montañas próximas del Realengo y la Serratella con el rio Júcar. Durante el Neolítico y la edad de los Metales encontramos iberos viviendo alrededor de la Pobla.
De la época romana como ya he indicado está el paso de la vía que unía Roma con Cádiz, y sobre la cual se construiría la primara calle de la Pobla, apenas queda un tramo visible cerca del la ermita de San Roque sin pavimento, que tal vez utilizaron los musulmanes para construir sus alquerías o acequias.
En el territorio de la subcomarca de Castellón y les Énoves y en general en toda la Ribera había mucha población en época musulmana distribuida en agrupación de casas que se llamaban "alquerías". En el termino de La Pobla hubo diferentes alquerías musulmanas, todavía se conserva una, la de las Casas de Esbrí antigua Vistabella, cerca de esta alquería se encontraron restos de un cráneo humano , en lo que seria el cementerio de la alquería.
Posteriormente la vía romana se utilizó como Camino Real y por el solia transitar su fundador Pere d'Esplugues. La Pobla se funda en 1.317, por un privilegio dado por el rey Jaime II el 6 de Diciembre de aquel año. Pere d'Esplugues recibe autorización para repoblar las tierras conseguidas y fundar un pueblo nuevo del cual sería el señor feudal.
Pere como era arciano(archidiacono) de Alzira y Játiva, viajaba frecuentemente entre ambas ciudades observando el padecimiento de los caminantes, obsesionado con esta imagen quiso construir un pueblo a mitad de camino, facilitar alojamiento a estas personas y solucionar esa situación. Dada su importancia y su buena relación con el Rey y con el Papa, lo consigue muy fácilmente. Pere d'Esplugues ese verano firma un documento para que se cumpla su voluntad, es un testamento atípico, lo normal es que los señores feudales intentaran incrementar su poderío constantemente pero este caso es al revés.
La mayoría de las familias de la Pobla procedían de las poblaciones cristianas que se denominaba "huerta del centro", que eran los pueblos de Carcaixent, Cogolluda, Benimaclí y Ternils. Una vez creado el señorío Pere lo dota de todos los servicios: una tienda que estaba en la primera casa de la calle Vall, un Hostal, un Horno de pan, las siete primeras casas de la calle Mayor y por supuesto un Hospital (o albergue ) con capilla, para ofrecer descanso a los transeúntes del Camino Real, se ubicaba donde hoy está la ermita de San Martin
Aún se conservan esas primeras casas de la calle mayor ........, a ambos lados. Estaban suministradas de agua por la parte de detrás, gracias a los dos primeros brazos de la acequia mayor. |
La Pobla fue escenario de algunas batallas la más importante se libró en la calle Mayor, entre los fieles de Pedro el ceremonioso y parte de la nobleza valenciana y aragonesa en 1.348. Esta batalla formaba parte de la guerra de la Unión, se denomino Batalla de la Puebla de Esplugues. En ella quemaron el castillo que se ubicaba donde hoy está la escuela infantil, también se quemaron muchas escrituras de propiedad de Jaume de Esplugues el cual participaba en la guerra armado como Caballero. La batalla la ganaron los Unionistas aunque la guerra la ganó el rey Pedro el Ceremonioso.
Otra batalla en la que se ven involucrados es en las Germanías (hermandades o comunidades) a la que la Pobla también pertenecía, dicha batalla se libro entre la nobleza y los pueblos que no querían que los señores feudales se llevasen tanto dinero a costa del sudor del trabajo de los campesinos. La batalla se desarrollo en el denominado hoy "Puente de los soldados" sobre el barranco de la Barcheta antes de llegar a Cogolluda, en ella murió el señor de la Pobla Joan Corts d'Esplugues
Recibió varios nombres en el transcurso de su historia: Puebla de Torrehermosa, debido a la construcción de un torreón o pequeño castillo construido por Pere d'Esplugues. Pero hasta la guerra de sucesión se denominó Pobla d'Esplugues a partir de aquí al suprimirse todos los fueros de la corona de Aragón pasó a llamarse Pobla Llarga debido a la forma alargada del casco urbano.
La época de mayor esplendor de la Pobla Llarga fue de finales del 1600 a mediados del 1800 cuando en la comarca estaba en el auge del cultivo de la morera, convirtiéndose en parte de la Ruta de la seda Valenciana. Tanto dinero dio en la zona que hubo incluso problemas con los bandoleros, uno de ellos de la Pobla que dio mas de un dolor de cabeza a las autoridades, ofreciendo incluso recompensas por su detención.
Moreras existentes en la actualidad en la vereda del rio, cerca de la estación. |
Esta casa de la calle mayor, su última planta se utilizaba de secadero para los capullos de la seda. |
Donación familia Rovira Albelda de un cañizo finales s. XIX. El hombre de la foto es Francisco Albelda Llopis de Pobla Llarga. Fotografia tomada en el museo de la seda de Valencia. |
Pero en 1854 una epidemia de la pebrina ataca las moreras; aunque deja de ser el motor principal no afecta de momento a la prosperidad de la Pobla y la Ribera puesto que también se estaba cultivando arroz cuyos rendimientos eran muy altos y la recogida segura, además el maíz, melones, naranjas, legumbres y verduras dominaban el regadío, a veces entre campos de moreras. Pero es a medida que avanzaba la segunda mitad del sigo XIX cuando empezó a avanzar el proceso de implantación de los huertos de naranjos que ocuparon poco a poco toda la partida del Pla. La naranja se convierte el motor económico de estos pueblos, dejándose ver ese progreso en algunas de sus construcciones de finales de 1800 y principios 1900, por lo que se puede apreciar en la mayoría de ellas el estilo modernista de la época, principalmente en el almacén de Ballester 1930 ( poseía muchas estancia y dos lavabos por planta con lo que quería demostrar su poder económico), la "Casa de las Flores", correos, el antiguo matadero, las farolas del mercado, naves del polígono de la estación (torre neogótica, mas que modernista neobarroco)
Casa Consistorial |
Preciosa fachada del 1906 en el número 15 de la calle San Vicente |
Otro bello ejemplo modernista, las farolas frente al mercado. |
Otros lugares de interés arquitectónico son la Iglesia de San Pedro Apóstol, la Cruz del Termino de estilo gótico con influencias romanas, algunas casas nobiliarias y el cine Monterrey, único que queda en pie de los tres que existieron.
Cine Monterrey |
De momento para alojamiento tienen poca cosa pero lo podréis encontrar en Booking y alguna habitación en AirB&B (yo me alojé en una de ellas pero no os la recomiendo) de todas formas Játiva o Valencia se encuentran muy próximas. Para comer si que tenéis mas posibilidades bastantes bares y el restaurante El Molino, donde podréis degustar uno de sus platos típicos el arroz al horno.
Restaurante frente a la gasolinera, cuyo nombre se debe a que en este lugar existió un molino de agua. |
En la zona se puede disfrutar también de senderismo con atractivos naturales como son el “Barranc de Barxeta”, que cruza el término de norte a sur, y la montaña de la “Serratella” (altura máxima en la localidad: 129 m), que se alzan al este del municipio, y que componen un de los parajes más emblemáticos de la zona.
Tengo que dar las gracias especialmente al ayuntamiento de La Pobla Llarga (tanto a sus empleados que me facilitaron mapas, indicaciones e información de todo tipo, así como al propio concejal de cultura Josep, quien me dio mas detalles de la población y me envió el video), a algunos de sus vecinos y al visitante que me realizó la foto. El resto de la información la he obtenido traduciendo el video que realizaron para celebrar el 700 aniversario de la población, la letra que he utilizado cursiva es literal de algunas conversaciones especialmente de su cronista, aunque está en valenciano os dejo el link por si os apetece verlo 👉video y pido disculpas por los posibles errores de traducción.
¿Te ha gustado?
Te agradecería que COMPARTAS, si quieres conocer más rutas SIGUEME
¡Nos vemos en la siguiente historia!
Referencias: ub.edu/geocril-Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales; Valenciaturismo.org
Muy chulo todo
ResponderEliminarMuchas gracias Nadia
Eliminar